Aunque sin tanta publicidad como otras y con muy poco eco en los medios de comunicación o en los blogs de “nuestros alrededores”, acaba de ser publicada la segunda reedición de Band on the Run. La primera vez que se reeditó fue en el 1998, cuando se cumplía el 25 aniversario de su publicación. A pesar de poder ser considerado como uno de los mejores discos de Paul en solitario, estamos ante la misma gran cuestión: ¿merece la pena esta requeteedición?
Si es por cuestión de sonido, ¿hay alguna mejoría con la anterior? Respuesta: ¡Ay de aquél, qué envidia, que tenga un equipo capaz de detectar apreciables diferencias! Ya la primera, de 1973, tenía una producción exquisita y un sonido muy bueno. La segunda mejoró, sobre todo la edición de vinilo, y la tercera… En cuestión de contenido, la edición standard consta de dos cds y un dvd. El primero de los cds, es el álbum original tal cual, remasterizado con los medios actuales y con un sonido supraespectacular. Desde luego, para el que no lo tenga, es un must have, como dicen los ingleses. Difícil destacar entre tantas buenísimas canciones, desde la espléndida que abre y da título al disco, la energética Jet, la intensa y habitual en todos los directos Let me roll it, la típica maccartniana Mrs. Vanderbilt, Mamunia, Picasso’s last words, o la espectacular 1985, todas son ejemplos de la mejor época de McCartney en cuanto a inspiración y a facultades vocales, que en aquella época, hoy “algo limitaditas”, eran infinitas. A pesar de haber publicado ya cuatro discos en solitario (entre ellos otra obra maestra, Ram), fue con este precioso disco con el que consiguió el respaldo mayoritario de la crítica especializada y a nivel comercial, por primera vez desde que se separara de su anterior “grupo”. Este fue el tercero donde ya aparecía con Wings.
En el segundo cd, encontramos el single de esa misma época, Helen Wheels/Country dreamer, la cara B del single Band on the run, Zoo gang y algunos temas del álbum original, interpretados en directo, durante las sesiones de grabación del documental “One hand clapping”, que constituye la auténtica novedad y lo más interesante de esta requeteedición, sobre todo cuando podemos también disfrutarlas en imágenes en el tercer disco, el DVD. Éste además de las imágenes de ese oficialmente inédito (lo teníamos ya, no sé cómo…) programa de televisión, nos muestra los vídeos oficiales de Band on the run y Mamunia, junto a un curioso vídeo con imágenes de los Wings (en ese momento, Paul, Linda y Denny Laine) en Lagos, Nigeria, que es donde grabaron las bases para el disco, curiosamente en el estudio que Ginger Baker tenía en el citado país africano. Además, éste contiene otros temazos para el citado documental, con Henry McCullough , Denny Seiwell y el increíble saxofonista Howie Casey, como Maybe I’m Amazed, Soily, C Moon, My love, Live and Let Die y algunas curiosidades como Let’s love, All of you y la maravillosa versión de Paul del clásico Baby Face. Imprescindible para el que no lo tenga y recomendable para el que, teniendo algunas de las dos ediciones anteriores, pueda pagarlo…
Todos los detalles de esta obra maestra aquí, en Wikipedia
STAIRWAY TO HEAVEN Efectivamente, ya se encuentra en el Juzgado nº 3 de la Corte de Londres capital, la denuncia interpuesta por Apple, la compañía que gestiona toda la obra audiovisual de The Beatles. Parece ser que Jimmy Page y su cómplice Robert Plant plagiaron la letra y hasta el título de esta canción de los Fab Four, como se demuestra en este vídeo recién descubierto. Para enmascararla añadieron un par de estrofas y cambiaron el tempo y algunos compases, pero no ha colado. Se veía venir, un tema de esta envergadura sólo se puede deber al talento de los cuatro privilegiados. La noticia ha causado una gran conmoción entre los decepcionados fans de los Zeppelin, que están devolviendo miles de Cds, LPs y hasta cintas de casettes para reciclarlos y conseguir los originales de The Beatles. A continuación, las pruebas: La letra de Paul Lennon y John McCartney con el increíble documento visual:
THERE´S A LADY WHO´S SURE ALL THAT GLITTERS IS GOLD AND SHE´S BUYING A STAIRWAY TO HEAVEN AND WHEN SHE GETS THERE SHE KNOWS IF THE STORES ARE ALL CLOSED WITH A WORD SHE CAN GET WHAT SHE CAME FOR WOE OH OH OH OH OH IF THERE´S A BUSTLE IN YOUR HEDGEROW DON´T BE ALARMED NOW IT´S JUST A SPRING CLEAN FOR THE MAY QUEEN YES THERE ARE TWO PATHS YOU CAN GO BY BUT IN THE LONG RUN THERE´S STILL TIME TO CHANGE THE ROAD YOU´RE ON… THERE´S A SIGN ON THE WALL BUT SHE WANTS TO BE SURE AND YOU KNOW SOMETIMES WORDS HAVE TWO MEANINGS IN THE TREE BY THE BROOK THERE´S A SONGBIRD WHO SINGS SOMETIMES ALL OF OUR THOUGHTS ARE MISGIVEN WOE OH OH OH OH OH YOUR HEAD IS HUMMING AND IT WON´T GO BECAUSE YOU DON´T KNOW THE PIPER´S CALLING YOU TO JOIN HIM DEAR LADY CAN´T YOU HEAR THE WIND BLOW AND DID YOU KNOW YOUR STAIRWAY LIES ON THE WHISPERING WIND AND AS WE WIND ON DOWN THE ROAD OUR SHADOWS TALLER THAN OUR SOULS THERE WALKS A LADY WE ALL KNOW WHO SHINES WHITE LIGHT AND WANTS TO SHOW HOW EVERYTHING STILL TURNS TO GOLD AND IF YOU LISTEN VERY HARD THE TUNE WILL COME TO YOU AT LAST WHEN ALL ARE ONE AND ONE IS ALL TO BE A ROCK AND NOT TO ROLL…
A continuación, los versos humillantes que añadieron para enmascarar, sin conseguirlo, el plagio.
AND SHE´S BUYING A STAIRWAY TO HEAVEN THERE´S A FEELING I GET WHEN I LOOK TO THE WEST AND MY SPIRIT IS CRYING FOR LEAVING IN MY THOUGHTS I HAVE SEEN RINGS OF SMOKE THROUGH THE TREES AND THE VOICES OF THOSE WHO STAND LOOKING WOE OH OH OH OH OH IT MAKES ME WONDER AND SHE´S BUYING A STAIRWAY TO HEAVEN AND IT´S WHISPERED THAT SOON, IF WE ALL CALL THE TUNE THEN THE PIPER WILL LEAD US TO REASON AND A NEW DAY WILL DAWN FOR THOSE WHO STAND LONG AND THE FOREST WILL ECHO WITH LAUGHTER
Y la versión vergonzosa de los Led Zeppelin:
¿Alguna duda? Desde luego, parece ser que los jueces, Robert O'Cagon y Tom Topelao, lo tienen muy claro. ¿Ustedes qué opinan?
Si comienzo diciendo que he visto cuatro conciertos de la gira de Vinagre y rosas, podríais pensar que estáis ante un fanático de Joaquín Sabina, pero no es así, o mejor, digamos que no era así. Lo soy de Mara Barros. ¿Qué quién es ella? A pesar de su extensa carrera: cantante en un grupo pop, flamenco, televisión (Popstar), un disco en el mercado (“Dímelo tú”, 2003), actriz, protagonista de dos musicales (“Hoy no me puedo levantar” y Enamorados anónimos”), no era demasiado conocida para el público en general, hasta que Sabina la llamó para que le hiciera los coros (acertó porque su maravillosa voz empasta perfectamente con la suya) en su último trabajo y para que lo acompañara en su larga gira por España y Sudamérica. Cualquier seguidor del de Úbeda ya la conoce y sabe cómo canta. Es espectacular, nunca mejor dicho. Su voz es muy elegante, con distintos registros (tremenda su interpretación de “Y sin embargo te quiero”, como podréis comprobar en el vídeo siguiente), capaz de alcanzar con gran solvencia esas notas reservadas y de privilegio. Cautivadora, sus baladas (está impresionante en “Como un dolor de muelas”) son siempre emocionantes. Versátil, se ha adaptado a Sabina como si llevara con él toda su vida. Además, es muy especial para mí. Si tenéis memoria, no como yo, recordaréis haber leído su apellido en este blog varias veces. Es hija de mi entrañable amigo Pepe Barros, con el cual tengo el placer de compartir desmesura por los cuatro aquellos de Liverpool y muchos de los momentos más importantes de mi vida. Algunos de ellos mientras lo acompañaba en esas cuatro jornadas, dos en Málaga, una en Huelva y otra en Sevilla. Cuando el maestro me vió en Málaga en el segundo de los conciertos, me saludó : “Hombre, bítel, ¿otra vez por aquí?”. Le contesté: “Eh, que no vengo a verte a ti, vengo a ver a Mara…”
En realidad, también iba a verle a él, por supuesto. Ya conocía su despampanante obra. No lo había visto en directo, pero había oído hablar de su maestría encima del escenario. Su impresionante presencia, sus anécdotas, su ingenio, su sentido del humor, su chispa y su capacidad de improvisación. Y lo he comprobado. La gente se emociona, ríe, la mayoría canta sus letras. Maestro, también, del entretenimiento. Después de escuchar sus primeros discos y ver su evolución, soy de los que piensa que su voz, a pesar de otras opiniones, ha mejorado con los años. Como les ha pasado a sus admirados Leonard Cohen (ya tenía las entradas para su concierto de despedida en Nueva York) o al mismo Dylan (nos dijo que la mejor canción de la historia, para él, era “Like a rolling stone”), su registro actual es mucho más auténtico y su entonación impecables, con una expresividad brutal. Cada vez que escucho algunos de sus primeros discos me reafirmo: en el “Vinagre y rosas” canta mejor que nunca (compruébese en Viudita de Clicquot, Cristales de bohemia o en su preferida, la que da título al CD), y eso se nota también en los recitales, cuando interpreta canciones de su primera época. Princesa, Boulevard de los sueños rotos, ¿Quién me ha robado el mes de abril? o Peor para el sol, ahora suenan con una prestancia que antes no tenían. En los cuatro que he tenido el privilegio de presenciar ha estado, en ese sentido, magnífico. Además, con un repertorio como el suyo, es imposible resistirse ante su habilidad para la seducción. Transmite autenticidad porque él es así. Auténtico.
Y a su banda. Sabía que llevaba a los mejores del país. Y son parte fundamental en los espectáculos. Ellos son, también, protagonistas. Cada uno de ellos participa y se divierte como si estuviera comenzando su carrera. Su admiración por Sabina es la clave. Pancho Varona, Antonio García de Diego, Jaime Asúa, Josemi Pérez Sagaste, y Pedro Barceló. De impresión. No se puede destacar a ninguno porque los cinco son de un nivel estratosférico. Llevan mucho tiempo tocando juntos y eso se nota. Como antiguamente se decía, es un conjunto. Y como tal, suenan…
La organización estuvo siempre de sobresaliente. Todo lo que hay sobre el escenario está estrictamente controlado, con mucho gusto y clase, como se puede comprobar desde el inicio, cuando te sitúan en ese mundo romántico y de vodevil de Lili Marlene, tan emparentado con el de Sabina, que luego te lleva a recorrer, repasando sus temas más emblemáticos, hasta que, al final, te tiene que dar “pastillas para dejar de soñar”. Todo el personal técnico de la gira vive cada concierto como si fuese el último de sus vidas, disfrutando durante las actuaciones como los miles de asistentes que llenaban, cada noche, los recintos. Nos acogieron como si fuésemos parte de ellos, a veces invadiendo su sagrada intimidad. Desde aquí queremos agradecérselo a todo ese gran grupo que participa en la gira, especialmente a esa fabulosa banda (a sus amigos, amigas y parejas), a Carmela (Ay Carmela) y a la road manager, Cristina. Por supuesto, a Mara. Por su encantadora forma de ser. Verla sobre el escenario, cantando con el “jefe” (con una complicidad llena de cariño y admiración mutua), ha sido para mí casi tan emocionante como para su padre. Y a él, mi amigo Pepe, por lo bien que nos lo pasamos siempre, incluso, ahora ya me lo parece, la lluviosa noche de aquel día regresando de Málaga, de madrugada, y en la que nos vimos “más pallá que pacá”, en un par de afortunadas ocasiones. Menos mal que íbamos despacito... Y al maestro. Por ser como es, y por los 19 ratos y 500 risas.
Hace treinta años, más o menos, mes más mes menos, mientras jugaba una partidilla de billar (francés), observé que un chavalillo que nos miraba, estaba escuchando música en un walkman. Con la típica avidez de un melómano curioso por saber lo que escuchan los demás, le pregunté qué era lo que estaba oyendo. "Los Kinks, un disco que han sacado hace poco, se llama Misfits", me contestó. Aunque yo ya lo había escuchado, me impresionó que un jovencito de 15 años, en mi pueblo, escuchara esa música tan rara para la mentalidad de aquella época. La canción que sonaba en ese momento era "A rock'n'roll fantasy". Desde entonces, nos hicimos amigos, a pesar de la diferencia de edad, y hasta ahora. Hoy en día puedo afirmar que se ha convertido en uno de los mayores eruditos en temas Kinks del mundo. Se ha hecho de una colección completísima y los ha visto en directo muchas veces. Asímismo, ha tenido la oportunidad de saludar a Ray Davies en varias ocasiones. Después de muchas súplicas y arduas negociaciones (prefiero no comentar las mareantes cifras manejadas), por fin ha accedido a colaborar con el blog. Éste es su post:
WHAT I LIKE ABOUT YOU (y otras fantasías de rock’n’roll) Una buena parte de la música que he disfrutado desde que era un adolescente me ha sido descubierta por amigos. Si tienes la suerte de tener amigos a los que apasiona el rock’n’roll y que además te sacan casi una década, te aseguras el acceso directo y rápido a un arsenal de talento que por propia prospección te habría llevado mucho más tiempo y, seguramente, alguna que otra interesante “cara b” se habría perdido en el camino. Pienso que el rock’n’roll se degusta mejor en compañía, compartiendo las emociones, jugando a sorprender con tu último hallazgo y experimentando con los tuyos esas vibraciones que permanecen igual de rabiosamente vivas a los 14 que a mis 45. Entre tú y tus amigos descubrís la música que se va convirtiendo en tú música, se podría resumir así. Algo menos habitual es que la música te descubra un amigo. En los 90’s, cuando vivía en Madrid y antes de que ese invento llamado Paypal te permitiera traerte a tu casa el disco que sea y de donde sea sin levantarte del sofá, los sábados los reservaba para recorrer mis tiendas de discos preferidas para ver y comprar rock’n’roll. En una ocasión, esta vez en una librería que frecuentaba y que se dedicaba a la importación de textos en Inglés, el simpático norteamericano que la regentaba me volvió a insistir en que había otro cliente igual de loco que yo por Los Kinks al que debía conocer. Me dio su teléfono y me aseguró que contactara sin problemas, que nos movíamos en la misma frecuencia y que las sinergias estaban garantizadas. Me lo pensé, me lo pensé y finalmente le llamé. El yank tenía razón, la música en general y Los Kinks en particular hicieron que en pocas horas de conversación pareciera que nos conociéramos de mucho antes. Hoy, bastantes años después, puedo presumir de que gracias a la música tengo un amigo. Este mismo tipo, acostumbra cada final de año a recopilar en uno o varios cd’s todo lo que más le ha gustado en los últimos doce meses. Lo edita (artesanalmente) bajo el nombre de What I Like About You y se lo envía a una serie de afortunados entre los que me encuentro. La edición de este 2010 ha sido cuádruple (más de 70 temas) y a tenor también de su calidad confirma que la cosecha del año que termina no queda más que calificarla como excelente. Como siempre en esto de los the very best of, echaremos en falta a algunos y puede que nos sobren otros, pero lo que no cabrá duda es que esta cosa adictiva llamada rock’n’roll envejece con solera y se reinventa cada día. Un ejemplo: CD 1 01.- jim jones revue - high horse 02.- bottle rockets - the way it used to be 03.- edwyn collins - in your eyes 04.- sweet apple - good night 05.- alejandro escovedo- this bed is getting crowded 06.- john hiatt - what kind of man 07.- the gaslight anthem - old haunts 08.- farrah -heavy metal 09.- the charlatans - your pure soul 10.- drive-by truckers - this fucking job 11.- skick - just don't care 12.- tom petty & the heartbreakers - candy 13.- arcade fire - modern man 14.- the madd - i saw abba 15.- jason & the scorchers - days of wine and roses 16.- peter holsapple + chris stamey - widescreen world 17.- weezer - where's my sex 18.- the deep ones - liverpool 19.- deadbeat poets - people these days 20.- jp + chrissie and the fairground boys - australia 21.- the thermals - i don't believe you 22.- imelda may – psycho
CD 2 01.- teenage fanclub - baby lee 02.- graham parker - broken skin 03.- eels - a line in the dirt 04.- will hoge - even if it breaks your heart 05.- blue rodeo - waiting for the world 06.- jakob dylan -smile when you call me that 07.- jenny and johnny - new yorker cartoon 08.- tired pony - point me at lost islands 09.- pernice brothers - something for you 10.- lloyd cole - that's alright 11.- ray lamontagne - old before your time 12.- belle and sebastian - the ghost of rockschool 13.- posies - cleopatra street 14.- isobel campbell + mark lonegan - time of the season 15.- jesse malin - burn the bridge 16.- sleepy sun - rigamaroo 17.- giant sand - lucky star love 18.- dylan leblanc - if the creek don't rise 19.- rocky votolato - red river 20.- josh ritter - southern pacifica 21.- robyn hitchcock and the venus 3 - sickie boy
CD 3 01.- paul collins - the letter 02.- jerry lee lewis (w keith richards) - sweet virginia 03.- ray davies + black francis - this is where i belong 04.- neil diamond - i'm a believer 05.- mavis staple - wrote a song for everyone 06.- cyndi lauper (w ann peebles) - rollin' and tumblin' 07.- steve miller - look on yonder wall 08.- eric clapton - crazy about you baby 09.- solomon burke - everything about you 10.- peter case - ain't got no dough 11.- ronnie wood - thing about you 12.- elton john + leon russell - monkey suit 13.- dr john and the lower 911 - manoovas 14.- the black keys - sinister kid 15.- los lobos - west l.a. fadeaway 16.- richard thompson - demon in her dancing shoes 17.- dan bern - too young to die 18.- black crowes - hotel illness 19.- ben harper - under pressure 20.- brian setzer orchestra - summertime blues
CD 4 01.- zoe scott - hard habit 02.- crowded house - falling dove 03.- new pornographers - crash years 04.- the duke and the king - you and i 05.- the sadies - idle tomorrows 06.- the capstan shafts - from revelation skirts 07.- the coral - two faces 08.- phosphorescent - heaven, sittin down 09.- steve wynn - ribbons and chains 10.- the acorn - slippery when wet 11.- the autumn defense - every day 12.- josh rouse - lemon tree 13.- they might be giants - meet the elements 14.- she & him - riding in my car 15.- blitzen trapper - evening star 16.- matthew pop - carolina crush 17. -the slummers - last one out 18.- deer tick - mange 19.- spoon - i saw the light 20.- susannah blinkoff - my time now 21.- bryan ferry - song to the siren
Gracias, Paco, por el momento de gloria. Kinkspain Huelva (This is where I belong)
Aunque a mi gran amigo Rey Lagarto no le gusten las efemérides, sólo es una excusa recurrir a ellas para recordar a personas que, por algún motivo, han formado parte de nuestras vidas. Una de ellas es Carlos Cano. Murió un día como hoy, hace 10 años. Fue un andaluz sencillo, íntegro e identificado de manera apasionada con su (nuestra ) tierra. Luchó contra los estereotipos y, con su música, reivindicó la riqueza cultural e idiosincracia de los andaluces, respetando con gran generosidad la de los demás pueblos.
En la misma línea, el profesor Juan José Ruiz, de la Universidad de Córdoba, a raíz de unas recientes y desafortunadas declaraciones del Sr. (se debería obviar el tratamiento) Puigcercós, con las que demostró su desconocimiento y sus prejuicios contra el pueblo andaluz, y no siendo ésta la primera vez que a algún politiquillo o politiquilla (una tal Aguirre, ¡vaya esperanza...!,también quedó en evidencia no hace demasiado tiempo) le sucede, manifiesta, entre otras cosas, lo siguiente: Estoy harto. Tan harto que ya no sé si decirlo, escribirlo, gritarlo, o ponerlo con hache intercalada. Harto de que a los andaluces se nos etiquete de vagos, sin criterio, apesebrados, subsidiados o incultos. Harto de que se nos asocie únicamente con el flamenco, la juerga, los toros y el vino. Harto de Loperas y musho-beti, de cuentachistes, de famosillos de tercera división, de Malayas, y Faletes. Harto de nuestra imagen de sociedad subsidiada, cateta y sin criterio. Cansado de que se menosprecie nuestro acento. Harto de ver andaluces que únicamente triunfan en el programa de Patricia, Gran Hermano y similares. Harto de Jesulín, de Pozí, de Pantojas y Jurados. Harto del risitas y el peíto, de Romerías del Rocío y Feria de Abril. Harto de la duquesa de Alba (a la que hicieron hija predilecta de esta tierra, tócate los pirindolos) de su hija, de sus hijos, de su yerno y sus trajes de flamenca. Harto de toreros que se lían con fulanas, del botijo y la pandereta. Harto, cansado, hastiado, aburrido me tienen. Ojalá quien habla de nuestra incultura se acuerde de Séneca, Maimónides, Averroes, Góngora, Bécquer, Alexandre, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Falla, Zambrano, Picasso, Velázquez, Murillo, Alberti, Carlos Cano, Gala, Luis Rojas Marcos, Sabina… Ojalá se acuerden de que hablamos con acento andaluz abogados, marineros, médicos, albañiles, arquitectos, investigadores de alto nivel, camareros, taxistas, prostitutas, jueces, enfermeras, empresarios, policías, obreros, agricultores; se acuerden de millones de personas que se parten los cuernos cada día, desde Palos hasta el Cabo de Gata, millones de andaluces que siguen haciendo Andalucía más allá de Despeñaperros…
“Cogito ergo sum” (Pienso, luego existo) El otro día leí un artículo en un periódico local, aderezado con frases en latín para dar mayor empaque a sus conclusiones, lo que ha supuesto, según el autor, para la mayoría de los trabajadores (se libran los poderosos de siempre), este annushorribilis. Séneca dijo: “Cui prodest scelus, is fecit” (Quienes se han beneficiado son los que lo han cometido, refiriéndose a un hecho punible). El articulista hacía un minucioso balance y concluía que hemos retrocedido veinte años en sueldos y condiciones laborales y que vamos a retroceder otros veinte en derechos sociales. Y el problema no termina aquí, continuaba, sino que parece que las esperanzas de recuperar esas condiciones y derechos no se vislumbran, por lo menos, a corto plazo. El pesimismo se ha instalado en nuestra sociedad. La clase política no ofrece las soluciones que se demandan. Y, lo peor, es que no hay alternativas. ¿El PSOE o el PP? Vaya disyuntiva tan nefasta. ¿Qué ilusiones podemos albergar? Tácito ya escribió: “Experientia docet” (la experiencia enseña). Parece que el lema que ilustra nuestro presente individual es aquel “¡Sálvese quien pueda!”, y el colectivo “¡A las barricadas!”
(Dante y Virgilio en el infierno)
La involución que estamos sufriendo y el latín me han hecho retroceder a mis años de estudiante. Recuerdo que nuestro profesor D. Carlos López, magnífico guitarrista clásico (no iba a ser de rock…) y mejor persona, nos hizo aprendernos de memoria, como se hacía antes, el libro IV de la Eneida (Virgilio, s.l A.C.) casi entero. Aprovechando que sabíamos que le gustaban Los Beatles y Beethoven (en orden inverso), le puse en la pizarra (para ganar puntos o hacer la pelota, como se solía …) : “Yesterday, ¿la décima de Beethoven?” La respuesta fue inmediata y, en tono solemne, me espetó: “Sr. Jiménez (adivinó rápidamente quién había sido el autor de la pintada anónima), debería usted escuchar las nueve sinfonías seguidas y con dos altavoces de 1000 vatios, colocados como si fuesen auriculares, a pleno volumen. Después, hablamos…” Algunos días más tarde, otro intento para subir nota: le escribí la letra de la hermosísima y, a la vez, desoladora canción del vídeo, y … “Sr. Jiménez, sepa usted que Cat Stevens es mi cantante favorito. ¿No podría haber elegido otro tema? ¡Tanto latín…!” “Acta est fabula”, o en castellano actual: “Esto es todo, amigos”.
O' CARITAS
Hunc ornatum mundi nolo perdere video flagrare omnia res audio clamare homines. Nunc extinguitur mundi et astrorum lumen nunc concipitur mali hominis crimen. Tristitat et lacrimis gravis est dolor de terraque maribus magnus est clamor. O caritas, O caritas nobis semper sit amor nos perituri mortem salutamus sola resurgit vita Ah, this world is burning fast Oh, this world will never last I don't want to lose it here in my time Give me time forever here in my time.
Si me pusieran en una hipotética tesitura de tener que nombrar a mis dos cantantes favoritos, sólo dos (y mira que es difícil), uno sería Lennon (ya os lo podíais imaginar), el otro: Otis. Son los que más me emocionan y éste sería mi criterio para elegirlos. Otis Redding murió, con 26 años, el 10 de diciembre de 1967. Dejó una obra de una calidad extraordinaria y su influencia es reconocida por los mejores músicos de todos los estilos. Él es el Soul. En su tema Runnin' blue, Jim Morrison cantaba: “Poor Otis dead and gone, left me here to sing his song. Pretty little girl with the red dress on. Poor Otis dead and gone”. En España, Los Canarios también le dedicaron un precioso tema, "Requiem for a soul" y, en Francia, el grupo Magma hizo lo propio con su canción, “Otis”, en 1981. No podía dejar que pasara esta fecha sin dedicarle este sencillo recuerdo. Llevo demasiado tiempo amándolo como para parar ahora…
"Cada vez que pienso en mis días juveniles en Liverpool, cuando John y yo íbamos a visitar a su madre, me acuerdo de sus dos hermanas pequeñas, Julia y Jacqui. Mi relación con ellas era superficial, pero siempre lo pasábamos bien y compartíamos al menos algún momento agradable. Cuando Julia y yo nos hemos vuelto a encontrar hace poco, me ha encantado comprobar que conserva viva esa antigua chispa tan propia de su familia." (Paul McCartney en el prólogo del libro de Julia Baird y Geoffrey Giuliano, “John Lennon, mi hermano”, Ediciones Temas de hoy, 1988)
Julia, a la derecha de John
Un hombre rico le pidió a Sengai que escribiera algo acerca de la prosperidad de su familia, algo que pudiera pasar de generación en generación como un tesoro. Sengai tomó una hoja grande de papel y escribió: ”El padre muere, el hijo muere, el nieto muere”. El rico montó en cólera: “¡Te pedí que escribieras algo para la felicidad de mi familia! ¿Por qué me tomas el pelo?” “No intento tomarte el pelo –explicó Sengai-. Te produciría una profunda aflicción que tu hijo muriera antes que tú. Si tu nieto falleciera antes, a los dos se os rompería el corazón. Si los miembros de tu familia, generación tras generación, van muriendo en el orden que he descrito, seguirán el curso natural de la vida. A esto le llamo yo la auténtica prosperidad.”
"Personalmente, entiendo esta sabiduría Zen. Nuestro mundo se derrumbó con la muerte prematura de nuestra madre. Jacqui y yo estábamos empezando a asimilar la idea cuando falleció nuestro padre. Pero la muerte de John supuso un caos y desató un enjambre de sentimientos violentos: ira, tristeza, aflicción, dolor y deseperación. Me resulta más fácil aceptarla si echo la vista atrás, a nuestra infancia y recuerdo los días felices en que vivían nuestros padres. Es como volver a la normalidad." (Julia Baird, en el Prefacio de su libro)
Al llegar a las oficinas de Mathew Street (abril de 1991), que tan generosamente nos prestó como hizo el año anterior y el siguiente, nuestro amigo Dave Jones (colaborador especial y asistente en las Semanas Beatles en Huelva, asesor en temas beatles del Ayuntamiento de Liverpool, director de Cavern City Tours y actual propietario de The Cavern) nos dijo que era difícil concertar una cita con Julia porque trabajaba en Cheshire y ese era un día laborable. Pero nos dió su teléfono, la llamamos y, con algo de diplomacia andaluza (como dijo Dave), la convencimos. Puso a una sustituta para sus clases de Francés y se presentó en Liverpool. Comimos juntos y charlamos largo y tendido sobre su hermano. Algunas curiosidades que, si vienen al caso, algún día contaré. Recuerdos familiares, como os podéis imaginar, y de la época en la que eran asiduas en la Caverna (!!!).
Entre otras anécdotas: nos dijo que ella era más de los Rolling… Pero con el cariño que hablaba de su John, me pareció una broma. Nos habló de que durante un tiempo habían perdido el contacto, pero que a partir de mediados de los setenta lo habían recuperado y que recibía de vez en cuando alguna carta o postal (firmaba: Tu hermano John, tío de tus hijos) y que hablaban horas y horas (“Colette”, a cobro revertido, como le pidió él) por teléfono. El tema siempre era la familia, en especial su madre. Se quejaba de no poder ir a Liverpool por temor a que después no le dejasen volver por los problemas con su carta verde. Poco antes de que muriera habían quedado en que se verían en Nueva York en Enero del 81… Semanas antes de nuestra visita estuvieron con ella Yoko y Sean, por fin en Liverpool. Como curiosidad, para compartir, tuvimos el inmenso honor de firmar en el libro de visitas del Ayuntamiento en una página posterior a la de Paul (había estado unos días antes con Dave) y un par de ellas de la de Yoko. Siempre recordaremos ese encuentro. Gente bastante sencilla y amable. Ese detalle que tuvo con nosotros no lo olvidaremos.¡Incluso quiso pagar nuestra comida! (Sería por el tipo que llevábamos, que no era precisamente de gentlemen) En la foto, con Julia y Dave. Mientras él atendía "otra" llamada telefónica, hablábamos con mi incansable compañero y entrañable amigo, Pepe Barros, que no aparece en la foto.
Los seres vivos nunca mueren del todo. Siempre hay algo en nosotros que permanece. Y John es de los que sólo murió un poquito, algunas celulillas. De hecho, yo lo he visto después de ese maldito día que nunca debió anochecer. ¿Tú no? Lo he escuchado cientos de veces y, algunas, hasta he cantado con él. Es más, debo confesar que casi todos los días se acerca por ninguna parte y charlamos durante un buen rato. Hay algunos en los que divagamos de forma surrealista, que es como le gusta a él. Sin embargo, otros, discutimos de la forma más sensata que sabemos, como cuando discutía con Paul, medio en serio, medio en broma. De vez en cuando me comenta cosas sobre la actualidad penosa que estamos malviviendo. Recuerdo que cuando al chalao de Bush, al bigotes justiciero, a Blair y a otros de la misma calaña se les ocurrió aquella asquerosa guerra (aunque todas lo son, por supuesto, esa fue…), estaba muy alterado y algo irascible. Decía que le daba pena ver cómo está cambiando, para mal, este mundo de locos racionales. Estos días anda muy preocupado por lo que está pasando en el Sáhara. Su verbo, lanzador de cuchillos, ácido y mordaz, lo sigue practicando. Y sigue cantando con esa voz miel amentolada, melosa, profunda y muchas veces, hiriente pero salvadora. Hace poco me interpretó, haciéndola suya, el Hallelujah del señor Cohen. Me pareció sublime, como os podréis imaginar. Animado, se atrevió a continuación, con el Traveling Band de los Creedence. Impresionante. Ya, entregao, le propuse hacer a medias el One after 909. ¡Qué bien nos lo pasamos!, no paramos de reir durante toda la noche, aquel día. Últimamente, viene muy a menudo. Son rachas. Y sigue manteniendo que soñar no cuesta nada.
So long ago Was it in a dream, was it just a dream? I had know, yes I know Seemed so very real, it seemed so real to me
Took a walk down the street Thru the heat whispered trees
I thought I could hear (hear, hear, hear) Somebody call out my name as it started to rain Two spirits dancing so strange
Dream, dream away Magic in the air, was magic in the air? I believe, yes I believe More I cannot say, what more can I say?
On a river of sound Thru the mirror go round, round I thought I could feel (feel, feel, feel) Music touching my soul, something warm, sudden cold The spirit dance was unfolding
Uno de los grupos que contribuyeron a señalar Birminghan como cuna de la época dorada de la psicodelia inglesa de finales de los sesenta. De aquí salieron The Move, The Moody Blues y la Electric Light Orchestra. Los Idle Race fueron el nexo de unión entre Mike Sheridan & The Nightriders, The Move, la ELO y la Steve Gibbons Band, de donde venían y a los que se fueron incorporando sus miembros, entre los que podemos señalar a Roy Wood, Dave Pritchards, Greg Masters y Roger Spencer como sus fundadores, allá por 1963. Sin embargo, fue en 1966, cuando se incorporó un desconocido Jeff Lynne, el momento real de su ascenso a los anales de la psicodelia, aportando varios temas propios que fueron editados como singles (Imposters of Life’s Magazine, The skeleton and the roundabout, Sitting in my tree,…), y que posteriormente fueron incluidos en su maravilloso álbum debut de 1968, The Birthday Party. Aunque no supuso un gran suceso en cuanto a lo comercial, sí fue todo un acontecimiento a nivel de crítica, lo que les supuso contar con apoyos y seguidores como The Beatles (siempre los nombraban como favoritos junto a Nilsson) o Marc Bolan que colaboró con ellos posteriormente, cimentando una gran amistad con Lynne.
En 1969 pubican su segundo disco, esta vez algo menos experimental y con la mayoría de las canciones plenas del lirismo y la calidad musical que aportaba Lynne. Llamado simplemente Idle Race, contenía gemas indispensables en la historia del pop como Please no more sad songs, Come with me o Girl at the window (dedicada a John, Paul, George y Ringo…).
La repercusión fue la misma que el primero, crítica unánimamente positiva pero pobres ventas, lo que provocó la salida de Jeff Lynne para unirse a The Move, invitado por el anterior miembro y amigo, Roy Wood. Ya sin él, publicaron un tercer trabajo, Time is, muy distinto, lleno de versiones (In the summertime, Neanthertal Man,…) y que pasó sin pena ni gloria. A mediados de los 90 se editó una compilación, Back to the story, que sorprendentemente alcanzó unos niveles de ventas muy superiores a los mencionados, debido principalmente a la abundante información que ya existía sobre ellos, y a partir de su inclusión en aquellos famosísimos Nuggets (Rhino, 2001), que gozaron de una gran difusión a nivel mundial. Aunque sólo fuese por este tema, merece la pena conocerlos: